sábado, 14 de diciembre de 2013

LO BELLO Y LO SINIESTRO EN LA DEPENDENCIA

Con copagos de hasta 700 euros,

condenan a los discapacitados
a la pobreza absoluta

Las cartas que cuantifican el dinero que deben pagar
por ir a centros desatan la indignación del colectivo

14.12.2013 | 12:33

Luisa, con síndrome de Down, tendrá que pagar 160 ? al mes.
Levante-EMV. Paco Cerdá
Aunque es tiempo de postales navideñas que desean esperanza y prosperidad, cientos de discapacitados valencianos han empezado a recibir una carta menos agradable: la resolución de la Generalitat que informa del dinero que han de pagar, a partir del 1 de enero, por usar servicios de Bienestar Social como residencias, centros
de día, talleres ocupacionales o pisos tutelados que hasta ahora utilizaban de forma gratuita. Es el llamado copago de los discapacitados. Y las cuantías del copago individual que figura en las cartas que han empezado a llegar a sus destinatarios van desde los 70 euros hasta los 700 euros al mes en 14 mensualidades, cada uno en función de su capacidad económica. «Eso es condenar a la pobreza absoluta a las personas con discapacidad y abocar al cierre a muchoscentros», auguró ayer Mario Puerto, presidente de la Federación de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de la Comunitat Valenciana (FEAPS CV).

La temida carta llegó anteayer a mediodía acasa de Luisa Barreira, valenciana de 42 años, con síndrome de Down y una discapacidad del 69 %. «Traigo carta certificada», anunciaba el cartero. La recogió Concha, de 61 años, hermana de Luisa. Concha es soltera y cuida de su hermana y de su madre, de 88 años. La carta era clara: a partir de Año Nuevo, Luisa tiene que pagar 160,32 euros multiplicado por 14 mensualidades por asistir al taller ocupacional al que va de lunes a viernes de 9 a 17 horas. La pensión de orfandad de Luisa es de 360 euros. Si se echan cuentas, le quedan 2.000 euros para pasar todo el año. Ropa, comida, la piscina para mejorar la psicomotricidad, el copago farmacéutico que necesite? Todo. La madre tiene una pensión de 900 euros y Concha, en paro desde hace más de un lustro, sobrevive con 426 euros al mes. En esta casa cada euro cuenta. Concha, que vio como su padre moría de alzhéimer antes de cobrar un euro por la dependencia que tenía reconocida, es directa: «¿Qué supondrá el copago? Pues que ahora no sé lo que comeremos. Porque hay que pagar luz, agua, teléfono, gastos de comunidad, calefacción? Bueno, a lo mejor nos daremos una paliza para calentarnos y no hacer gasto». El sentido del humor no se lo roban. Tampoco la combatividad: «Nos quieren quitar de en medio. Quieren que cojamos a los niños para ella su hermana siempre será «la xiqueta» y nos los llevemos a casa. Pero antes me sentaré en la conselleria y no nos moverán de allí», advierte mientras anuncia que recurrirá la resolución.
 
La misma carta ha llegado al domicilio de Miguel Ángel Forner. Una de sus dos hijas, de 27 años, sufre una discapacidad intelectual y su minusvalía supera el 65 %. Nuria acude cada día a un taller ocupacional en Sant Vicent del Raspeig. Hasta ahora iba gratis: era el recurso que le asignaba la Ley de Dependencia. Ahora, sin embargo, deberá pagar 70,02 euros al mes. Catorce veces al año. Su pensión ronda los 540 euros al mes. Su padre compara el poco uso público de la educación que ha hecho su hija nada de bachilleratos ni carreras universitarias con respecto a lo que deberá pagar. Él, antiguo empleado de banca, se ha prejubilado para poder cuidar a su hija. Anteayer recibió la carta. Y se llenó de indignación. «Es un despropósito absoluto. ¿Piensan solucionar todo el expolio de la Comunitat Valenciana aplicando un copago a los discapacitados? ¿Alguien se cree que cobrando de 70 a 700 euros a estas personas pueden resolver el desaguisado que hay aquí?», pregunta.

El lunes, reuniónDe entrada, las entidades se reunirán el lunes para preparar los recursos contra las resoluciones. «La forma de calcular lo que cada uno debe pagar es dispar: a unos les cuenta la renta
personal y a otros también la situación familiar. Los cálculos no están claros», afirma Mario Puerto, de FEAPS CV. Los recursos deben presentarse antes de 30 días. «Esto afecta a mucha gente joven que ahora se verá desasistida. Algunos no podrán pagar los servicios y se quedarán en casa. Los derechos sociales lamenta se están tumbando de la noche a la mañana».
 
 

 

martes, 3 de diciembre de 2013

UN MUNDO SIN ENFERMERAS - A WORLD WHITHOUT NURSES


 ¿qué te parece nuestro futuro?

Educación Ausmed presenta:
Un mundo sin enfermeras.
¿Qué significaría? Hay más de 7 billones de personas en el mundo.Pero sólo 17 millones de enfermeras.
¿Por qué debe importarte?
 Menos enfermeras significa:
1) Que su vida podría ser más corta;
2) que tiene una mayor probabilidad de contraer una infección grave o experimentar más complicaciones de intervención quirúrgica u hospitalización; 
3) la vida o la muerte para los pacientes de cuidados intensivos;

Las enfermeras pueden ayudarle a vivir una vida más larga, más sana y más feliz
 ¿Cuál es su secreto?:
1) Atienden a las personas no las condiciones;
2) Evalúan a la persona en su totalidad;
3) Educan a la gente y hacer de la prevención una prioridad.

Mientras que la tecnología y la investigación avanza, lo mismo ocurre con el conocimiento y la inteligencia de nuestras enfermeras
A partir de estudios universitarios, prácticas clínicas y al desarrollo profesional continuo. ¿Por qué? Porque que la educación mejora los cuidados (Seminarios, jornadas de estudio, libros de texto, el aprendizaje en línea y conferencias);
Las enfermeras también son cada vez más mayores, más de la mitad de las enfermeras son mayores de 40 años y el 20% de las enfermeras llegará a la edad de jubilación en los próximos 5 años.

Muchas naciones comparten un problema común: Una grave escasez de enfermeras; Los Estados Unidos podría necesitar más de 1 millón de enfermeras para el año 2020; el gobierno australiano estima que 90.000 enfermeras se retirarán en 2020; En Reino Unido, se espera que alrededor de 180.000 se jubilarán en los próximos 10 años. Eso es casi la mitad de las enfermeras.
En un mundo sin enfermeras: 
¿Quién va a cuidar de sus seres queridos? 
¿Quién va a atender a las personas con enfermedades crónicas?
 ¿Quién va a cuidar de ti? 
¿Por qué debe importarte?

Mis agradecimientos a
Carlos Cuevas Sánchez, EIRde enfermería familiar y comunitaria, Unidad Docente Cuenca, por facilitar el enlace que ha  originado esta nueva entrada

jueves, 14 de noviembre de 2013

martes, 29 de octubre de 2013

MEDICARE VS MEDICAID: ¿A DÓNDE VAMOS EN ESPAÑA?


Medicina socializada frente a Medicina capitalista: ¿personas o dinero?

Socialised medicine versus capitalist medicine:people or money?
http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/articulo/medicina-socializada-frente-medicina-capitalista-90249564
Salvador Pertusa Martínez a, ,

a Médico de familia, Centro de Salud de Cabo Huertas (Alicante)


Artículo


Como parte del proceso de actualización que me permite el mes especifico de formación (MEF) otorgado por la Unidad Docente de Medicina de Familia de Alicante, este año he elegido realizar una estancia en los Estados Unidos de América para conocer su sistema sanitario, especialmente su Atención Primaria, y analizar las ventajas y desventajas del mismo en relación con nuestro servicio nacional de salud y con otros servicios internacionales como el británico, que también estudié hace unos pocos años.

No resulta fácil en 3 semanas diseccionar y comprender en profundidad un sistema tan complejo como el americano pero sí hacerse una idea cabal de cómo trabajan los médicos de familia americanos, sus preocupaciones, sus intereses, sus dificultades, su vida, objeto de mi estancia en este país.

El pasado 3 de marzo aterricé en Filadelfia excitado y lleno de ilusión por cumplir un viejo sueño. A priori, la tarea no se presentaba sencilla pero me considero muy afortunado al haber contactado con las personas más adecuadas del mundo que han hecho posible mi sueño americano ("my American dream") y a las que estoy enormemente agradecido (ver agradecimientos).

El Dr. Michael Doyle ha sido mi principal guía y me ha mostrado una imagen plena de lo que es (o yo matizaría de lo que ha sido durante muchos años) un médico de familia americano. Trabaja solo en su clínica abierta hace ya más de 50 años, con la ayuda de una recepcionista y una manager, su esposa. Yo lo calificaría como el médico de familia «todo terreno» que a mí siempre me habría gustado ser: pasa consulta en un despacho de su centro de salud, realiza todo tipo de actividades médicas y clínicas, incluidas la extracción sanguínea, la toma de presión arterial, la realización de ECGs, los procedimientos habituales de cirugía menor, etc.; acude a los domicilios de sus pacientes y a las residencias de ancianos de la zona cuando es requerido y, además, visita diariamente a sus pacientes ingresados en el hospital de su área. Y uno no puede menos que preguntarse si un médico es capaz de hacer todas estas actividades diariamente. Y la respuesta es un si categórico que yo he tenido la fortuna de comprobar personalmente.

En un día normal atiende a unos 15-20 pacientes en su consulta (de 9 a 12 h y de 14 a 17.30-18 h) y hacia el mediodía, tras una comida ligera durante el camino, acude al hospital a visitar a sus pacientes ingresados (3-5). Aunque suele trabajar todavía con historias clínicas en papel, posee un ordenador en su despacho que utiliza parcialmente para registrar los datos más importantes de sus pacientes, y para conectarse con su hospital de referencia. Es todo energía, experiencia, ganas de aprender, sabiduría y prestigio, con un trato muy cercano con sus pacientes. Desgraciadamente también compruebo que es «una especie a extinguir».

La otra clínica que he visitado, el Howell-Jackson Medical Center, y en la que pasado consulta con el Dr. John Gumina y su equipo es muy diferente, más moderna, totalmente informatizada y constituida por un grupo de diferentes profesionales un poco más parecido a nuestros equipos de Atención Primaria pero todavía con importantes diferencias: son 5 médicos de familia, 2 enfermeras, 2 auxiliares de clínica y varias administrativas (unas 14-15 personas en total) que ofrecen consulta de Medicina de Familia, servicios (no consulta) de Enfermería, extracciones sanguíneas (que realiza una persona especializada que llaman una «phlebologist» o flebóloga, que no es una enfermera) y servicio de Radiología (que realiza una técnico de rayos). Llama un poco la atención el papel de Enfermería, supeditado al del médico como en España, pero no como en el Reino Unido.

En ambos centros sanitarios sorprende la distribución de los despachos, el mobiliario y la forma de atender a los pacientes. Disponen de múltiples despachos pequeños de unos 8-10 m2 que utilizan bien como despachos médicos bien como salas de exploraciones, dotadas con una mesa de exploración moderna, automática y regulable en altura y una pequeña tarima o mostrador donde está ubicado el ordenador y el diferente material clínico en pequeños armarios. No existe una mesa donde el médico o la enfermera entrevista al paciente. Estos profesionales realizan la anamnesis y la exploración casi simultáneamente mientras el paciente permanece sentado en la mesa de exploración. En el primer caso, el médico tomaba sus notas a mano y en el segundo lo hace a través de un completo programa informático local aunque el centro está conectado con el hospital de referencia y con otros centros pertenecientes a la compañía de seguros que gestiona esta zona. Mi impresión es que prestan poca atención a la entrevista clínica.

Básicamente y desde el punto de vista clínico he observado muy pocas diferencias en el abordaje de los pacientes y siento que mis colegas americanos tienen poco que aportarme como médico de familia. Podría decirse que tenemos los mismos pacientes, con los mismos problemas de salud y similares aproximaciones diagnósticas y terapéuticas, aunque con pequeñas diferencias. Lo que en cambio llama poderosamente la atención es la forma en que los pacientes acceden al sistema, cómo se desenvuelven por él y la permanente atención a un elemento: el dinero. Y es que aquí y con gran diferencia con nuestro Sistema Nacional de Salud o el NHS británico las empresas que financian los servicios sanitarios son las grandes compañías aseguradoras. Y a diferencia de nuestros países (España, Reino Unido) las reglas de juego en cuanto a temas sanitarios se refiere son muy diferentes: se rigen por las reglas del mercado.

Si un paciente precisa asistencia sanitaria en un centro de salud, clínica especializada u hospital debería tener suscrita una póliza de seguro médico con una compañía aseguradora. Así, la mayoría de los trabajadores tiene suscrito un seguro médico (existen múltiples planes de salud) bien a través de su empresa o mediante una suscripción individual o familiar que debe abonar el propio trabajador. Existen dos tipos básicos de seguro estatales llamados Medicare, que cubre la asistencia a los jubilados y a las personas con discapacidad acreditada, y Medicaid o beneficencia social para los pacientes que no tienen recursos económicos. Si uno carece de una póliza de seguros o de alguno de estos seguros comentados debe pagar la atención recibida íntegramente de su bolsillo.

Como se podrá fácilmente comprender, todos los seguros no son iguales, no ofrecen las mismas coberturas y no cuestan igual. Y es bien conocido que en temas de seguros en general y de salud en particular, la letra pequeña es enorme. Antes de suscribir uno de estos seguros el paciente debe rellenar múltiples formularios con sus antecedentes y problemas de salud que determinarán el importe de su póliza y las coberturas proporcionadas. Un elemento destacado de estos formularios es la existencia de las llamadas "preexisting conditions", es decir, trastornos o enfermedades previas que podrán condicionar que la compañía rechace tu solicitud. Y los ciudadanos y los profesionales hablan constantemente de estos asuntos porque es un tema que preocupa, y mucho, a unos y a otros.

La clave me la proporcionó el Dr. Gumina cuando el primer minuto del primer día que nos conocimos y me identifiqué como médico de familia español me dijo: Ah, vienes de España. Allí tenéis Medicina socializada, ¿verdad? A menudo, cuando me presenta a sus pacientes les indica que procedo de España donde la Medicina es gratuita, lo que genera expectación entre ellos que, rápidamente, me preguntan por este tema y los más informados añaden, como en Canadá. Una señora mayor me dice que tuvo un tumor cerebral del que fue intervenida quirúrgicamente con buen resultado. El marido se apresura a comentarme que la intervención costó 100.000 dólares (unos 80.000 euros) que, afortunadamente para ellos, cubrió su seguro. No ocurre lo mismo en otros muchos casos en los que los ciudadanos no pueden afrontar los gastos médicos originados por su enfermedad y entran en serios problemas económicos o en aquellos pacientes que abandonan sus tratamientos médicos por no poder costear los medicamentos prescritos porque son muy caros.

Mi amigo me lo corrobora: «La Medicina en EE UU es de una injusticia social intolerable». Me dice que él paga más de 350 euros al mes pero que teme ponerse enfermo y tener que acudir al médico porque, a pesar de su buen seguro médico, el coste de la visita y el tratamiento médico le podrían suponer un gasto extraordinario considerable.

De la mano del Dr. Doyle he tenido la oportunidad única de acceder a todos los servicios del hospital donde también trabaja, el Jersey Shore University Medical Center de Neptune, New Jersey: enorme, con más de 3.000 trabajadores, complejo y sofisticado, con la más alta tecnología, completamente informatizado, deslumbrante. Por poner solo un pequeño ejemplo: su servicio de urgencias tiene capacidad para atender simultáneamente a 32 pacientes en sus respectivas habitaciones, con controles de enfermería espectaculares llenos de pantallas de monitorización de los pacientes y ordenadores por doquier. No quiero imaginar el importe de la factura de algunos de los pacientes que hemos tratado estos días durante su ingreso en servicios como la UCI, hemodiálisis, cirugía o una simple planta de hospitalización, si tendrán un buen seguro que cubra todos esos gastos o tendrán que hipotecar sus casas para financiar los cuidados de su salud. Y recuerdo en este punto el impactante documental titulado SICKO sobre el sistema de salud americano del irreverente director de cine Michael Moore. Demoledor.

Me preguntan mis colegas en repetidas ocasiones si en España sufrimos reclamaciones de nuestros pacientes y les digo que sí, pero con algunos matices. Los médicos de familia también tenemos que atender algunas reclamaciones, pero bastantes menos que determinados especialistas, tal vez porque conocemos bien a nuestros pacientes y les prestamos continuidad en los cuidados lo que parecen aceptar de buen grado como razonamiento sólido. Y cuando salgo del hospital veo un enorme anuncio de un importante bufete de abogados en el que ofrecen sus servicios a aquellos pacientes que crean haber sufrido algún problema durante su estancia hospitalaria. Y luego voy a casa, enciendo la televisión y sigo viendo anuncios de abogados que invitan a los espectadores a consultarles si han tenido algún daño o problema médico. Y entiendo la preocupación de mis colegas, incluso médicos de familia. Uno de ellos, apesadumbrado, me señala que su país no ha conseguido reducir sus elevadas tasas de mortalidad a pesar de toda la tecnología de que disponen y de la inversión económica que realiza en Sanidad.

La farmacia es otro elemento que suscita mi interés. Muchos seguros cubren parcialmente el gasto de los medicamentos, sobre todo si son genéricos, pero no muchos fármacos de marca. Es un tema que el médico debe continuamente negociar con su paciente y con su seguro y justificar (me comentan mis colegas que el papeleo con los seguros es agotador y requiere la participación de múltiples administrativos para gestionar tan ingente carga burocrática). La industria farmacéutica americana es muy potente y realiza campañas publicitarias bastante agresivas: he visto continuos anuncios en televisión en los que se habla de ciertas enfermedades y sus tratamientos y se invita a los pacientes a solicitar esos fármacos (que deben ser prescritos con receta) directamente a sus médicos. Aquí disponen también de la receta electrónica directa con la farmacia habitual del paciente que debe especificar para que el médico remita la prescripción electrónica a la misma.

A la salida del hospital y poco antes de despedirme definitivamente le indico a mi colega que he visto aspectos de la sanidad americana que no me han gustado mucho. Le señalo que en España intentamos proporcionar el mejor cuidado de salud a nuestros pacientes (que no necesariamente es el más caro) sin escatimar esfuerzos, y con un gesto no verbal y un pequeño comentario con la voz baja me da a entender que, en el fondo y como médico, está de acuerdo con mi planteamiento.

Han sido tres semanas realmente interesantes en las que he tenido la oportunidad de conocer de primera mano la realidad sanitaria americana y convivir con sus protagonistas, médicos de familia y pacientes. Y visto lo visto, no podéis imaginar lo orgulloso que me siento de vivir y trabajar en un país como España que en los últimos 30 años ha sido capaz de ofrecer a sus ciudadanos un sistema de salud, como el nuestro: universal, público, de calidad y gratuito, aún con sus múltiples problemas y defectos,. Aunque en los últimos años y por causas bien conocidas las cosas están cambiando y a qué velocidad.

Aprendamos, cambiemos lo que sea preciso para mejorarlo y hacerlo sostenible y valoremos lo que tenemos. Os aseguro que merece la pena.

Agradecimientos:

A los Dres. José Miguel Bueno, Richard Roberts, Michael Doyle y John Gumina, y a mi querido amigo de la infancia, el Dr. Luis F García, físico y escritor, residente en EE UU desde hace más de 30 años, que me ha brindado su casa, su hospitalidad y su amistad durante este tiempo.

 

 

domingo, 27 de octubre de 2013

¿ES POSIBLE UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA?


Asegurando el futuro de la medicina general:
nuevos modelos de atención primaria


Fuente: The King's Fund


Fecha de publicación: 23/10/2013

La atención primaria está en la base del NHS –National Health Service– en el Reino Unido. No obstante, las demandas y la presión sobre los médicos y sus equipos nunca han sido tan fuertes. Un informe encargado por el NHS Midlands and East refleja su ambición respecto a los cuidados primarios y muestra, claramente, el porqué de la necesidad de los cuidados primarios de seguir creciendo y adaptándose. Se consideran y analizan nuevos modelos de atención primaria que han sido creados para afrontar estos retos, y muestra particularmente el poder de los centros de atención primaria trabajando conjuntamente, compartiendo ideas y recursos, funcionando como redes, federaciones y grandes consorcios.

Los cuidados primarios reciben cada vez más pacientes que nunca, con necesidades cada vez más complejas, al mismo tiempo que ofrecen un amplio abanico de servicios y buscan mantener e incrementar los ya altos estándares de cuidados. Así se posiciona el NHS –National Health Service– en el Reino Unido respecto a la demanda y la oferta en atención primaria.
 
Al mismo tiempo, la fuerza de trabajo de la atención primaria está cambiando. Un gran número de médicos de atención primaria con mucha experiencia están a punto de jubilarse, y la fuerza de trabajo en medicina general es, en gran medida, a tiempo parcial, y en muchas áreas se siente una dificultad en el reclutamiento. Resumiendo: la atención primaria en el Reino Unido está bajo una fuerte presión y esfuerzo, con muchos médicos intentando responder a la demanda actual, mientras que falta el tiempo para pensar y plantear como se deberán organizar estos cuidados para el futuro.
 
Con el objetivo de informar sobre los retos y desafíos a los cuales se enfrentan los cuidados primarios, el anterior ministro del NHS Midlands and East encargó al Nuffield Trust y a The King’s Fund una valoración y revisión de los modelos de cuidados primarios en el Reino Unido, y también internacionalmente, centrándose en aquellos aspectos que podrán aumentar la capacidad y ayudar a los cuidados primarios a responder a sus presiones.
 
Este trabajo forma parte de la evidencia base que el NHS busca en su plan de acción actual, para desarrollar un marco de trabajo estratégico para el futuro de los cuidados de salud en el Reino Unido. En el informe se justifica que los líderes y planificadores de las políticas tengan que poner en marcha medidas creativas, que puedan obtener el mejor provecho de la larga historia de independencia e innovación en el seno de la clínica general.
 
Esto supondría soportar e incentivar, así como permitir a los médicos de atención primaria y otros proveedores de cuidados primarios, experimentar nuevos abordajes en la entrega y organización de cuidados. Numerosas medidas políticas se han recomendado ya para que esto sea una realidad.
 
 
¿Cómo se estudian los modelos de atención primaria en un momento de presión y cambio?
 
El informe tiene como objetivo estudiar y comprender los modelos que incrementen la capacidad de los cuidados primarios, la calidad de la prestación de cuidados y la capacidad de liderazgo de la atención primaria, con vista a la sostenibilidad en el futuro. Específicamente, el trabajo desarrollado incorporó:
 
  • Describir las presiones actuales en los cuidados primarios.
  • Identificar qué es la calidad en los cuidados primarios y explorar diferentes modelos que lo puedan proporcionar.
  • Identificar las características clave de estos modelos de cuidados primarios.
  • Basándose en este análisis anterior, desarrollar un marco de trabajo basado en criterios claros, para valorar nuevos modelos de cuidados primarios y, en particular, para la clínica general.
  • Proponer nuevos modelos de organización futura de los cuidados primarios.
  • Producir recomendaciones respecto a la forma como estos modelos pueden ser aplicados y puestos en marcha en el NHS Midlands and East SHA, y más ampliamente a todo el NHS del Reino Unido.
Para esto, entre noviembre de 2012 y marzo de 2013 se realizaron una serie de actividades de investigación para obtener constataciones y recomendaciones:
  • Una revisión de la literatura respecto al tema de la entrega de cuidados primarios.
  • Investigación teórica y entrevistas telefónicas con los líderes de modelos de cuidados primarios en el Reino Unido e internacionales.
  • Dos eventos “taller” con clínicos nacionales y locales, así como otros actores clave.
  • Entrevistas telefónicas con expertos en fuerza de trabajo y desarrollo organizacional en los cuidados primarios.
  • Comprobación y test de los resultados obtenidos con participantes en un European Summit dedicado a los cuidados primarios, y otras reuniones con stakeholders y knowledgeholders.
  • Conversaciones y feedback continuo con el NHS Midlands and East SHA. 

Aunque este informe tenga implicaciones en todo lo que son cuidados primarios, el enfoque de la investigación ha sido principalmente la clínica general. Se examina cómo los médicos de cabecera y sus equipos responden actualmente a las presiones y demandas, formando nuevas organizaciones que permitan una entrega de cuidados a mayor escala. Si los cuidados primarios ambicionan estar en forma para el futuro, existe un conjunto de principios de diseño que deberán ser utilizados en el momento de determinar la oferta de servicios de cuidados primarios como respuesta a las presiones bajo las cuales se encuentran los profesionales de salud.
 
En estos principios se consideran factores como: los puntos y la forma de entrada al sistema, la utilización de tecnologías para apoyar a ese mismo acceso, el planteamiento de la “generalidad” y la especialización dentro de los cuidados primarios, la continuidad de los cuidados en el seno de los cuidados primarios, los cuidados anticipados y multidisciplinarios o el apoyo a la autogestión de la enfermedad por parte del paciente.
 
 
 
 
¿Cuáles son los puntos clave tras este estudio que podremos aprender y aplicar?
 
De los 21 modelos de organización y prestación de cuidados primarios estudiados, se obtienen algunas lecciones importantes.
 
Hay que estar atento y no despreciar el concepto de “local”. Mientras que la posibilidad de extender la escala y el ámbito de los cuidados primarios es importante, no se deberá aplicar ciegamente ningún único modelo. El contexto local tiene un papel muy importante en la determinación de la forma organizativa y en el mix exacto de funciones, que dependen en gran parte de la naturaleza y prioridades de la población local.
 
Una vez combinados los principios del diseño, hay que realizar cambios profundos en la organización y en la entrega de los cuidados primarios. Esto incluye la conexión de las prácticas en federaciones, redes o consorcios, para incrementar su escala, alcance y capacidad organizativa. Asimismo, hay que mantener y preservar los puntos de acceso a pequeña escala y a nivel local, aspectos altamente valorados por los pacientes.
 
Esta tendencia hacia una entrega de cuidados primarios más en redes y a gran escala es defendida y aplicada hoy día en países como Nueva Zelanda, Holanda, Canadá y Estados Unidos.
 
Cambios a este nivel requieren soporte e incentivos, así como los debidos permisos para que los médicos de atención primaria y otros proveedores puedan probar nuevos abordajes de entrega y organización.
 
Para que esto sea una realidad, se recomienda que el NHS del Reino Unido trabaje conjuntamente con los diferentes stakeholders, para crear una estructura nacional para los cuidados primarios. Esta dinámica y estructura deberá definir los objetivos y resultados esperados, tanto en relación a la prestación de servicios como al papel más amplio de la atención primaria en el sistema social y de salud.
 
Se requiere un nuevo contrato para los cuidados primarios, alternativo y en paralelo a la actual contratación de servicios clínicos. Este contrato necesita ser “esculpido” por el NHS, de forma que fomente una responsabilización colectiva por parte de los grupos de proveedores de salud (e idealmente de bienestar social). Pero esto deberá ser sin que el NHS especifique los detalles de la implementación a nivel local, pues deberá ser una tarea determinada localmente.
 
 
¿Cuáles son los atributos clave de los cuidados primarios de alta calidad?
 
De las constataciones del estudio, se obtienen algunos aspectos a mantener como filosofía para cualquier futuro modelo de cuidados primarios a considerar: tener un sistema comprensivo, centrado en el paciente, coordinado y accesible, con elevados estándares de seguridad y decalidad.
 
 
 

Acceso al documento original
 
Securing the future of general practice: new models of primary care. The King’s Fund. 2013 [acceso 23 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.nuffieldtrust.org.uk/sites/...
 
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

LAS 3 REGLAS DE ORO: "HAN EMPEZADO POR LA TERCERA"


Madrid, Galicia y Comunidad Valenciana cuestionan la figura del sanitario estatutario
Sus consejeros de Sanidad defienden los modelos de colaboración público-privada
Redacción. Barcelona
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty; el de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, y la de Galicia, Rocío Mosquera –los tres del Partido Popular–, han coincidido en la necesidad de abrir el debate sobre el estatuto marco de los funcionarios, al entender que la “rigidez” del modelo hace difícil introducir las reformas necesarias para garantizar el sostenimiento sistema.

Fernández Lasquetty.
“Ninguno de los grandes países europeos tienen un sistema sanitario basado en funcionarios vitalicios cuya retribución es prácticamente la misma si trabajan bien o mal”, ha asegurado Fernández-Lasquetty, quien ha pedido una reflexión sobre este punto para permitir la introducción de incentivos, en el marco del 20º Encuentro del Sector Sanitario que ha organizado en Barcelona IESE Business School junto con KPMG.

El consejero madrileño ha asegurado que la resistencia a este cambio “se ha vuelto en contra de los propios profesionales” porque dificulta a los médicos compatibilizar su actividad en la sanidad pública y privada, en una intervención en la que ha lamentado la rigidez de las reglas en las que se desarrolla la actividad sanitaria en España, pensadas para unos funcionarios del siglo XIX y que siguen utilizándose para gestionar los hospitales del siglo XXI, según ha razonado.

Por su parte, Mosquera ha coincidido en que resulta necesario un debate para reformar la gestión del personal, porque es un “drama” que las retribuiciones sean fijas con independencia de lo que se haga, dónde se haga o cómo se haga, en un momento en que el sistema no da más de sí.

Llombart, por último, ha ahondado en la idea y ha apostado por “ir adaptando de una forma paulatina los marcos legales a las realidades”, y ha animado a no tener miedo al cambio porque todo tiene un límite y el sistema sanitario español copa más del 30 por ciento de los presupuestos de las comunidades autónomas, en un momento en el que el envejecimiento de la población asegura que los costes serán crecientes.

Manuel Llombart.
Fernández-Lasquetty y Mosquera, de forma adicional, han mostrado su desconfianza en que los sindicatos sean capaces de colaborar en estos cambios necesarios: “Con los sindicatos va a ser prácticamente imposible, y más con los sindicatos de clase que tenemos en nuestras organizaciones” sanitarias, ha señalado la consejera gallega, que también ha lamentado que la fragmentación por comunidades autónomas del modelo perjudica la introducción de reformas.

El consejero madrileño ha lamentado el “conservadurismo muy profundo” que impera en la sanidad ante los cambios, aunque ha insistido en que merece la pena abrir el debate sobre la madre de todas las reformas –el cambio en el modelo de funcionariado–, porque el debate no se puede eludir mucho más tiempo y de éste dependen muchas otras reformas; un debate que ha asegurado que a los profesionales les conviene liderar, aunque de los sindicatos “desgraciadamente no podemos esperar nada”, ha precisado.

Externalizar los hospitales

En referencia con la polémica reforma en Madrid para externalizar la gestión de seis hospitales, Fernández-Lasquetty ha lamentado que se han dicho muchas falsedades, al entender que el ánimo de lucro es compatible con la sanidad porque el beneficio de una empresa nunca se centra en maltratar a sus clientes, sino en tenerlos contentos: “Uno ha comprobado en carne propia que resulta menos polémico hacer recortes que hacer reformas” que son necesarias para la sostenibilidad del sistema, ha añadido.

El consejero madrileño ha resaltado que la externalización pivotaba sobre la libre elección de los ciudadanos para acudir a uno u otro centro, lo que junto a los rigurosos controles de calidad permitirían mantener los resultados sanitarios con un coste sanitario por cápita menor, ha asegurado.

Rocío Mosquera.
Llombart ha recordado que la Comunidad Valenciana aplica un modelo similar al propuesto por Madrid desde 1999, y ha defendido que no se puede hablar de privatización del sistema porque mientras el paciente acuda al hospital y no tenga que pagar nada “la sanidad sigue siendo igual de pública”, ha reseñado.

En todo caso, y en relación con dicha externalización, ha fijado cuáles deben ser las tres reglas de oro para mantenerla en el tiempo: que al menos ofrezca la misma calidad que el sistema público, que suponga para la Administracion un ahorro claro y medible, “y que el concesionario gane dinero, porque, si no, tampoco funciona el sistema”, ha precisado.
“No queda otra” que aplicar fórmulas de colaboración pública y privada, ha incidido Mosquera, ya que los tres consejeros han insistido en que el sistema es vulnerable y existe una necesidad imperiosa de introducir reformas, todo ello pese a la tendencia a politizar el debate desde la demagogia, han lamentado.

sábado, 28 de septiembre de 2013

LAS MANZANAS Y LOS NIÑOS


Un "snack" de manzana ayuda a reducir el riesgo cardiovascular en niños con obesidad

 
El nuevo producto destaca por su alto potencial antioxidante y antiinflamatorio y conserva todas sus propiedades hasta dos meses después de su elaboración
Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Hospital Universitario Doctor Peset, la Universitat de València y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diseñado y comprobado la eficacia de un nuevo aperitivo de manzana impregnado con zumo de mandarina que reduce riesgos cardiovasculares en niños con obesidad y mejorar su bienestar fisiológico.

Así, tal y como recoge la Plataforma SINC, 40 gramos de este producto, desarrollado en laboratorio en las instalaciones del Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo de la UPV, proporcionan los componentes bioactivos de un vaso de zumo de mandarina fresco y dos manzanas. El nuevo producto destaca por su alto potencial antioxidante y antiinflamatorio y conserva todas sus propiedades hasta dos meses después de su elaboración.

Para analizar las propiedades y valor funcional del aperitivo, se llevó a cabo un estudio en el que participaron 48 niños obesos de entre nueve y 15 años que estaban siendo tratados en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset, y se evaluó el efecto de la incorporación de los aperitivos a una dieta baja en energía, que los niños siguieron durante cuatro semanas.

A partir de este estudio, los investigadores comprobaron cómo la incorporación a la dieta del alimento funcional mejoró la presión sanguínea sistólica y el perfil lipídico de los niños. Asimismo, aumentaron las defensas antioxidantes y disminuyeron los marcadores relacionados con el daño oxidativo al ADN y con la inflamación, todos ellos factores de riesgo cardiovascular.

“No se trata de un producto que induzca una pérdida de peso en los niños, pero sí que contribuiría a mejorar su calidad de vida. La modificación del estrés oxidativo en el tejido adiposo puede ayudar en la prevención del riesgo cardiovascular asociado a la obesidad infantil y, a largo plazo, a evitar patologías como la arteriosclerosis", ha dicho la jefa del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset, Pilar Codoñer.

Para obtener el snack, los investigadores enriquecieron rodajas de manzana con zumo de mandarina utilizando para ello una tecnología de impregnación al vacío desarrollada y patentada por el equipo de la UPV que permite incorporar ingredientes adicionales a la estructura de alimentos porosos, como es el caso de frutas y hortalizas.

“Después de varios años de trabajo, el producto está listo ya para poder ser comercializado por aquellas empresas que pudieran estar interesadas. Nuestro snack posee todas las propiedades de dos productos tan saludables como la manzana y la mandarina y no tiene ningún ingrediente añadido. Es una alternativa a productos que existen en el mercado que contienen aceites y grasas saturadas y que son muy calóricos”, ha dicho, por su parte, Noelia Betoret, investigadora principal del proyecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPV.
 

domingo, 16 de junio de 2013

SÍ SE PUEDE

GERIATRÍA: La nueva ciencia del siglo XXI
 






A lo ancho













                                        
                                                           
                                                              A lo alto















A lo grande













                           Est@s son nuestr@s pacientes











Nuestra oportunidad:
Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología (SVGG); Francisco Tarazona y Juan Ramón Domenech









Nuestra fortaleza:
Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología SEGG;
Pedro Gil Gregorio y José Antonio Serra








Estos días se ha hablado de Geriatría en las calles de Valencia..., mi deseo es que se hable todo el año; pero también que se hable en las calles de Gandía, en los pueblos de la Safor, en todas partes y lugares donde se encuentre una persona mayor (tod@s queremos llegar a mayores). Así que seamos un poco egoistas y hagámoslo por nuestro futuro, pero empecemos a hacerlo hoy, por su presente.






sábado, 1 de junio de 2013

I + D + I = A (LOS PROFESIONALES VAN A POR LOS PACIENTES)

EL PERSONAL SANITARIO DE LA SAFOR BUSCA SOLUCIONES A LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER COLORECTAL




 
 
 
 Una jornada necesaria para buscar soluciones desde abajo
(cuando no vienen desde arriba)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uniendo esfuerzos
especializada y Primaria






we can
 
 

viernes, 3 de mayo de 2013

LOS CUIDADORES CUIDADOS




Los cuidadores de personas mayores: cuidándose a sí mismos

Enfermería Comunitaria publica un estudio cualitativo en el que los cuidadores de ancianos explican lo que es para ellos cuidar y a la vez cuidar de sí mismos.
La población mundial está envejeciendo y en Brasil los datos apuntan que alrededor del 40% de los mayores de 65 años necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria, por lo que necesitan ser cuidados. Los cuidadores de estas personas sufren una carga considerable y tienen mayor riesgo de morbilidad física y psiquiátrica en comparación con la población en general. En su mayoría son mujeres que toman la responsabilidad total del familiar. Los investigadores en este contexto pretenden comprender el concepto que tienen los cuidadores sobre cómo cuidarse a sí mismos a la vez que cuidan de otros. Además exploran las facilidades y dificultades que se encuentran en el día a día para realizar ambos cuidados.
La investigación ha sido realizada por Luciana Freitas Cunha enfermera y posgraduada en Salud Publica por la Universidad Federal de Minas Gerais, por Lyric Salluz Pereira Mattos profesor de Enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais y por Sonia Maria Soares enfermera y Doctora en Salud Publica. El artículo ha sido publicado con el título de “El concepto de cuidado de los cuidadores domiciliarios de ancianos”, en la revista Enfermería Comunitaria (2012; vol. 8, núm. 2), y se encuentra disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v8n2/ec7683r.php
¿Has leído el artículo? ¿Consideras que se le da la suficiente importancia al cuidado de los cuidadores en tu centro de trabajo? ¿Crees que los cuidadores adquieren malos hábitos de autocuidado que la enfermería podría prevenir? Cuéntanos tu experiencia.



 

 

domingo, 21 de abril de 2013

CURAR EN TIEMPOS DE CRISIS


CONSEJOS MUY MUY ÚTILES........ PARA APROVECHAR LOS MATERIALES



 
 
 
TECNOLOGÍAS MUY MUY ÚTILES.......... PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS
 
 


jueves, 28 de marzo de 2013

(IV) GESTIÓN PÚBLICA O PRIVADA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS


La gestión privada de la sanidad pública
¿una huida hacia delante?
Por Sergi Jiménez el 10/01/2013

El presente post es el cuarto en la serie sobre gestión pública o privada de servicios sanitarios (enlace al primero, segundo y tercer post). En el mismo Bea incide en el debate de la privatización y sus innumerables aristas.

El actual debate sobre la “privatización” de la sanidad (provisión privada de atención sanitaria a la población cubierta por el aseguramiento público) levanta pasiones, preocupa a la sociedad y divide a los políticos. En los post anteriores se ha argumentado que: a) no debe ser cuestión de ideología, sino de quién consigue mayor eficiencia social; b) no hay soluciones universales, sino óptimos locales; c) las barreras de información, particularmente graves en España, impiden o dificultan las comparaciones; d) la competencia por comparación es muy saludable en un sector como el sanitario en el que los instrumentos de mercado son intrínsecamente limitados; e) la diversidad organizativa puede enriquecer al sistema sanitario, aportando frentes por los que avanzar y referentes de comparación para los centros. En este post profundizamos sobre algunos de los aspectos del debate.

Eficiencia de gestión vs. eficiencia social
¿Los proveedores privados son más eficientes que los públicos? Como se ha expuesto en el primer post, no hay evidencia empírica suficiente ni consistente para comparar su eficiencia de gestión. Mucho menos para comparar su aportación a la eficiencia social.
Entre eficiencia y deficiencia solo cambia una letra, pero de la eficiencia de gestión a la eficiencia social puede mediar un abismo. Y lo que importa es la eficiencia social, porque la atención sanitaria, al fin y al cabo, es solo un medio para conseguir salud, y no un servicio con utilidad intrínseca. Esta obviedad, leit motiv del artículo pionero de Arrow, implica que un hospital no es más eficiente por realizar más cirugías robotizadas con menor coste medio de producción. Si esas intervenciones no son necesarias, no mejoran la salud de los pacientes, o les hacen daño, no aportarán valor. Si un hospital es muy productivo (consultas por minuto) atendiendo a pacientes diabéticos pero éstos podrían controlarse desde otros niveles asistenciales a menor coste con igual resultado, no hay eficiencia social aunque el hospital pueda exhibir una meritoria eficiencia de gestión.

El gasto es solo gasto
En sanidad, muchas veces más es menos. Se ha demostrado sólidamente que las áreas de Estados Unidos donde el gasto sanitario es más alto no tienen mejores resultados de salud. En España, segundo país del mundo en consumo de medicamentos, hay unos 300.000 ingresos hospitalarios al año debidos a problemas relacionados con los medicamentos, la mitad de ellos evitables. Hemos duplicado el gasto sanitario público nominal entre 2002 y 2008. La ejecución de planes de choque para aumentar las infraestructuras sanitarias en las comunidades autónomas transferidas en 2002 y la mejora de condiciones económicas y laborales a los profesionales, debidas en parte a los desajustes entre oferta y demanda provocados a su vez por aquel shock de demanda, contribuyen a explicar ese aumento del gasto.
Pero el gasto es solo gasto. Gracias a la crisis, ha aumentado el porcentaje de PIB destinado al gasto sanitario público. ¿Buena noticia? Puesto que esto se debe a la caída en el denominador, solo un ciego intelectual diría que lo es. Tras esa década prodigiosa de expansión del gasto sanitario público, se imponen las restricciones.

Vías de mejora de la eficiencia social de la sanidad, gestión privada y configuración organizativa
Se puede mejorar la eficiencia social de la sanidad: a) cambiando la función de producción de atención sanitaria a nivel micro, de abajo arriba, revisando procedimientos; b) redefiniendo la cartera de servicios cubiertos por el aseguramiento público con criterios objetivos de coste-efectividad y equidad, mejor si lo hace una agencia independiente, que incluso podría abarcar otras patas del Estado del Bienestar; c) redefiniendo la función de producción macro mediante estrategias de cronicidad y otros rediseños organizativos.
En España, como en otros países, hay un amplio margen de mejora de la eficiencia mediante cambios en la práctica clínica, dejando de hacer procedimientos inútiles, cambiando la forma de hacerlos, o reasignándolos a otros profesionales con menores costes laborales. Esta estrategia de desinversión selectiva, en la que están empeñadas muchas asociaciones y grupos profesionales en otros países, requiere liderazgo profesional.
La medicina moderna ha parcelado la profesión en especialidades y niveles asistenciales, que pueden conseguir eficiencia de gestión externalizando costes hacia otros niveles asistenciales. De ahí que uno de los retos fundamentales del sistema sanitario sea integrar y coordinar la asistencia, atendiendo cada problema en el nivel adecuado. Dado que la mayor morbilidad es por enfermedades crónicas, una estrategia de cronicidad parece razonable para mejorar la efectividad (salud poblacional) y reducir costes.
La cuestión clave es qué tipo de organización de provisión sanitaria facilita más esas vías de mejora. Obviamente, para las estrategias de desinversión selectiva hacen falta profesionales motivados. Revisar el estatus funcionarial de los profesionales sanitarios resulta tan esencial como difícil.
Las fórmulas de financiación –cómo se paga a los centros y a los profesionales- son un elemento clave del diseño del sistema sanitario. En principio, los proveedores integrados financiados por resultados de salud y calidad de la atención (el llamado P4P, Pay For Performance) tenderán a maximizar la salud conseguida, que es el argumento de la función de bienestar social, y no la rentabilidad o la actividad de cada uno de sus centros aisladamente, desentendiéndose de los costes externos –derivaciones innecesarias, por ejemplo- que generan. En este sentido, tiene más lógica la financiación poblacional capitativa a redes integradas de proveedores, ajustando por riesgos comunitarios, que pagar a los hospitales aisladamente por actividad. Es decir, el modelo Alcira en su versión post 2003 parece mejor enfocado a la eficiencia social que la mera privatización a la madrileña de la gestión de los hospitales, aislados del resto de proveedores de atención sanitaria y sociosanitaria.

Déficit público y tensiones en el gasto sanitario. La privatización como huida hacia delante. El corto y el largo plazo
La insuficiencia financiera de la sanidad en España no es nada nuevo. De hecho, una mirada hacia atrás nos muestra un largo recorrido de indisciplina financiera acumuladora de déficits, y cambios de modelo de financiación sanitaria acompañados de inyecciones de fondos estatales para tapar agujeros. La diferencia es que ahora no se puede acumular déficit público. El gobierno de Madrid tiene incentivos para desplazar el déficit fuera de sus presupuestos, privatizando la gestión sanitaria de sus centros con financiación por debajo del coste de producción propia, y tal vez por debajo del coste de producción de los propios hospitales contratantes, bajo el argumento mántrico de que “la privada es mas eficiente”. A corto plazo, se consigue escapar del abismo presupuestario. La cuestión clave es si hay transferencia efectiva de riesgo financiero hacia el sector privado, o el escenario es de captura del regulador y hay que esperar un rescate a medio plazo de esos centros infra-financiados. De hecho, los criterios de EUROSTAT para incluir o excluir de los presupuestos públicos los proyectos de colaboración público-privada se basan en el grado de control y en el riesgo que asume el sector público. En el Reino Unido hay un debate abierto sobre si dejar o no quebrar a los trust sanitarios privados concertados con el NHS que sufren dificultades económicas. En España, desde hace décadas hay antecedentes de hospitales privados rescatados con fórmulas de financiación ad hoc y convenios singulares.

¿Importa con quién se contrata?
Tanto la capacidad de control del asegurador público sobre los proveedores privados con los que concierta como el riesgo que asume a medio plazo están en entredicho por la debilidad institucional de nuestro sistema nacional de salud y los déficits de buen gobierno de la sanidad. Por tanto, la confiabilidad de la otra parte contratante ha pasado a formar parte esencial del debate. El sector sanitario privado en España, a diferencia de otros países, es mayoritariamente lucrativo y, como en el resto del mundo, está concentrándose en redes de proveedores en manos de fondos de capital riesgo, para los que no parece que los incentivos estén bien alineados hacia la eficiencia social de la salud.