miércoles, 2 de diciembre de 2015

MUVU EN LA FERIA MEDICA 2015 Dusseldorf: Feria internacional de medicina, Alemania

MUVU presenta en Feria Medica 
su exclusiva estructura Confortplus


                                        ENLACE PRODUCTOS MUVU

Estar en la vanguardia de la innovación requiere un continuo reciclaje y evolución. Por ello, laboratorios MUVU centró su participación en la Feria Medica, en el lanzamiento inminente de una nueva generación de tejidos terapéuticos desarrollados con tecnología Regenactiv®. Se trata de una optimización de los actuales cuatro modelos de calcetines de la colección que ahora incorporarán a su revolucionaria composición Regenactiv® una estructura exclusiva y única en el mercado llamada Confortplus.

La presencia del propio product manager de los laboratorios MUVU Rafael Lurbe en el salón, es reflejo de la firme convicción de lo estratégico de este certamen y del perfil de sus visitantes.
Confortplus
Se trata de una innovadora construcción que utiliza la última tecnología de tejeduría para sacar el máximo partido de las propiedades de Regenactiv® a través de un tejido más tupido, con menos espacios entre los hilos a la vez que más esponjoso y con más durabilidad.
Lo último en tejidos terapéuticos
La línea “cuidado del pie” en la que se implementa Regenactiv Confortplus cuenta con cuatro modelos de calcetines, dos modelos clásicos de vestir más finos y discretos para el día a día y dos modelos deportivos con mayor densidad que aumenta la capacidad de absorción ofreciendo más amortiguación.
Los calcetines MUVU completan su exquisita construcción con estructura sin costuras que cuenta con unos elásticos que evitan el efecto cotana y están especialmente dirigidos a personas con pie diabético, problemas de circulación y aquellas personas que tienen pieles extremadamente sensibles. 
La clave
Lo revolucionario de estos calcetines terapéuticos certificados como producto sanitario por la Agencia Española de Medicamento y Producto Sanitario, tiene su origen en su alta concentración (98%) de tecnología Regenactiv®* “que actúa frente a los gérmenes que nos pueden provocar complicaciones infecciosas en nuestros pies manteniendo la piel con una correcta asepsia, estas propiedades nos ayudarán a combatir los principales patógenos de la piel en caso de pérdida de la integridad cutánea a la vez que nos ayudará a manejar el posible exudado que se pueda producir”, según constata el Dr. César Canales, médico asesor de los laboratorios MUVU y coordinador de los casos clínicos que han refrendado las cualidades de esta tecnología.
Un proyecto a largo plazo
Si bien los calcetines son la materialización de este innovador proyecto, la voluntad es acercar al público el alcance global de los laboratorios textiles MUVU con diversas vías de aplicación que están en fase de estudio y desarrollo como la del cuidado del cuerpo (camisetas, mallas), cuidado íntimo (ropa interior) y cuidado pediátrico.
                      

jueves, 29 de octubre de 2015

6530 MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN/VACUNACION

6530 MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN/VACUNACION

Lo que aparece entre parentesis es porque Abucasis da las opciones de (paciente-cuidador-enfermera) a la hora que quién debe realizar la actividad

- 6530.01 EXPLICAR A LOS PADRES EL PROGRAMA DE INMUNIZACION RECOMENDADO NECESARIO PARA LOS NIÑOS, SU VIA DE ADMINISTRACION, RAZONES Y BENEFICIOS DE SU USO, REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS. (Cuidador / Familia)

- 6530.02 EXPLICAR A LAS PERSONAS / FAMILIAS LAS VACUNAS DISPONIBLES EN EL CASO DE INCIDENCIA Y / O EXPOSICION ESPECIAL (COLERA, GRIPE, RABIA, FIEBRE DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS, VIRUELA, FIEBRE TIFOIDEA, TIFUS, FIEBRE AMARILLA Y TUBERCULOSIS). (Cuidador / Familia)


- 6530.03 SUMINISTRAR INFORMACION ESCRITA ACERCA DE LA INMUNIZACION PREPARADA POR EL CENTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES. (Cuidador / Familia)


- 6530.04 PROPORCIONAR UNA CARTILLA DE VACUNACION PARA REGISTRAR FECHA Y TIPO DE LAS INMUNIZACIONES ADMINISTRADAS. (Cuidador / Familia)


- 6530.05 IDENTIFICAR LAS TECNICAS DE ADMINISTRACION APROPIADAS, INCLUYENDO LA ADMINISTRACION SIMULTANEA. (Cuidador / Familia)


- 6530.06 CONOCER LAS ULTIMAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE LAS INMUNIZACIONES. (Cuidador / Familia)


- 6530.07 ADMINISTRAR INYECTABLES A LOS BEBES EN LA PARTE ANTEROLATERAL DEL MUSLO, CUANDO PROCEDA. (Cuidador / Familia)


- 6530.08 INFORMAR A LA PERSONA / FAMILIA ACERCA DE LAS INMUNIZACIONES EXIGIDAS POR LA LEY PARA ENTRAR EN EL COLEGIO, GUARDERIA, UNIVERSIDAD,,, (Cuidador / Familia)


- 6530.09 REVISAR LOS REGISTROS DE INMUNIZACIONES ESCOLARES PARA COMPLETARLOS ANUALMENTE. (Cuidador / Familia)


- 6530.10 NOTIFICAR A LA PERSONA / FAMILIA CUANDO DEJAN DE SER VALIDAS LAS INMUNIZACIONES. (Cuidador / Familia)


- 6530.11 SEGUIR LOS CONSEJOS DEL SERVICIO DE SALUD DE LA COMUNIDAD AUTONOMA PARA LA ADMINISTRACION DE INMUNIZACIONES. (Cuidador / Familia)
- 6530.12 INFORMAR A LOS VIAJEROS DE LAS VACUNAS ADECUADAS PARA PAISES EXTRANJEROS. (Cuidador / Familia)


- 6530.13 INFORMAR A LOS INDIVIDUOS DE LAS INMUNIZACIONES PROTECTORAS CONTRA ENFERMEDADES QUE ACTUALMENTE NO SON OBLIGATORIAS POR LA LEY (VACUNAS CONTRA LA GRIPE, VACUNAS CONTRA NEUMOCOCOS Y VACUNAS CONTRA LA HEPATITIS B): (Cuidador / Familia)


- 6530.14 CONOCER LAS CONTRAINDICACIONES DE LA INMUNIZACION (REACCION ANAFILACTICA A VACUNAS ANTERIORES Y ENFERMEDADES MODERADAS O GRAVES CON O SIN FIEBRE). (Cuidador / Familia)
- 6530.15 EXPLICAR QUE UN RETRASO EN LA ADMINISTRACION EN SERIE NO SIGNIFICA QUE HAYA QUE COMENZAR EL PROGRAMA DESDE EL PRINCIPIO OTRA VEZ. (Cuidador / Familia)


- 6530.16 PROCURAR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADMINISTRAR LAS VACUNAS. (Cuidador / Familia)


- 6530.17 AYUDAR A LAS FAMILIAS A REALIZAR LA PLANIFICACION ECONOMICA PARA PAGAR LAS INMUNIZACIONES (COBERTURA DE SEGUROS Y CLINICAS CON DEPARTAMENTOS SANITARIOS). (Cuidador / Familia)


- 6530.18 IDENTIFICAR LOS SUMINISTRADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA AUTONOMICO DE ¿VACUNAS PARA NIÑOS¿ PARA PROPORCIONAR VACUNA GRATIS. (Cuidador / Familia)


- 6530.19 INFORMAR AL PACIENTE ACERCA DE LAS MEDIDAS DE ALIVIO UTILES DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE FARMACOS EN UN NIÑO. (Cuidador / Familia)


- 6530.20 OBSERVAR AL PACIENTE DURANTE UN PERIODO DETERMINADO DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE LA MEDICACION. (Cuidador / Familia)


- 6530.21 SUJETAR AL NIÑO DURANTE LA INMUNIZACION, SI ES NECESARIO. (Cuidador / Familia)


- 6530.22 PROGRAMAR LAS INMUNIZACIONES A INTERVALOS ADECUADOS. (Cuidador / Familia)


- 6530.23 DETERMINAR EL ESTADO DE INMUNIZACION EN CADA VISITA REALIZADA EN UN CENTRO DE ATENCION SANITARIA (INCLUYENDO SALA DE URGENCIAS Y ADMISION EN HOSPITALES) Y PROPORCIONAR LAS INMUNIZACIONES, SI SE PRECISA. (Cuidador / Familia)


- 6530.24 INFORMAR A LOS INDIVIDUOS DE DONDE SE PUEDEN OBTENER INMUNIZACIONES. (Cuidador / Familia)


- 6530.25 IDENTIFICAR Y ELIMINAR BARRERAS A LA INMUNIZACION (LARGAS ESPERAS, HORAS LIMITADAS, TRANSPORTE, ASPECTOS ECONOMICOS). (Cuidador / Familia)


- 6530.26 ACONSEJAR PROGRAMAS Y POLITICAS QUE PROPORCIONEN INMUNIZACIONES GRATIS O ACCESIBLES PARA TODA LA POBLACION. (Cuidador / Familia)


- 6530.27 APOYAR UN REGISTRO NACIONAL PARA SEGUIR EL ESTADO DE INMUNIZACION. (Cuidador / Familia)


- 6530.99 PROGRAMAR LA VACUNACION ACELERADA. (Cuidador / Familia)


domingo, 18 de octubre de 2015

I+D+I= MUVU (Comunidad Valenciana)

               MUVU: El textil que cuida tu piel

                                                             WEB DE CONTACTO



                                  Caso de Tinea pedis vesicular


INICIO DEL TRATAMIENTO

                                       
                                                9 DÍAS DESPUÉS




16 DÍAS MÁS TARDE




                      Fin del tratamiento
                          a los 31 días










                                      EMAIL DE CONTACTO
                                       WEB DE CONTACTO

sábado, 19 de septiembre de 2015

GERONTOLOGÍA SOCIAL, por Jordi Grau




“La Gerontología Social es la ciencia del siglo XXI, 
que nos ayudará a envejecer más felices
en nuestros hogares”





              TEXTO COMPLETO
                    en página 29






jueves, 20 de agosto de 2015

TÉCNICA ROVIRALTA

Paciente mujer, de 85 años, que está temporalmente en casa de la hija porque tiene dificultad para ser autosuficiente; acude a nuestra consulta (17-11-12) con herida en scalp en pierna izquierda (accidente al subir a autobús), lesión de unos 15 cm de longitud, en forma de J, está suturada con grapas, y evidencia un importante hematoma coagulado en la zona central; la lesión tiene  5 días de evolución, y no presenta una buena evolución con la cura por primera intención, debido a la necrosis de los bordes y la gran cantidad de tejido inviable.
Decidimos aplicar la denominada Técnica Roviralta, (D. Santiago Roviralta, enfermero de Lugo), consistente en realizar infiltraciones localizadas de HBPM en el interior de la herida (seguimiento fotográfico), con el fin de limpiar los restos de sangre y tejidos coagulados. En este caso se han utilizado 5 dosis de Clexane 40 ® (Enoxaparina sódica).  Posteriormente se utilizó hasta la cicatrización un apósito hidrocelular

FOTO INICIAL 19-11-12


RETIRADA GRAPAS 22-11-12


RETIRADA TEJIDO  22 -11-12


ÚLTIMA DOSIS CLEXANE 40   26-11-12 


LIMPIEZA RESTOS 27-11-12


02-12-12


02-12-12 DESPUÉS DESBRIDAR BISTURÍ
ALLEVYN ADHESIVE


 13-12-12 T. GRANULACION 2 CURAS/SEMAN


18-12-12


22-12-12


02-01-13 CURA/5 DIAS


 07-01-13 A LOS 5 DIAS
SE HA TENIDO QUE REFORZAR


07-01-13 RETIRADA ALLEVYN


07-01-13 DESPUÉS DE LIMPIEZA


18-01-13


18-01-13
 DESPUÉS DE LIMPIEZA


 18-01-13
NUEVO ALLEVYN  "EL PEQUEÑO"


18-01-13
SE REFUERZA CON  TEGADERM


25-01-13
ANTES DE RETIRAR APÓSITO (7 DÍAS)


25-01-13
RETIRADA APÓSITO


25-01-13
DESPUÉS DE LA LIMPIEZA


01-02-13


01-02-13
NUEVO APÓSITO


15-02-13
SE PONE NUEVO APÓSITO, QUE RETIRARÁ A LA SEMANA
SI ESTÁ BIÉN, NO VOLVER A CONSULTA

DESPUÉS DE RETIRAR EL APÓSITO, DEBERÁ
HIDRATAR LA PIEL DURANTE UN MES CON AGHOS

El uso de la denominada Técnica Roviralta se ha mostrado como útil y adecuada para su aplicación en Atención Primaria, en el tratamiento de lesiones con hematomas coagulados, facilitando una rápida limpieza del lecho de la herida, y favoreciendo la formación de nuevo tejido viable; permitiendo en pocos días seguir con curas en ambiente húmedo (CAH) para mejorar el cuidado del lecho de la herida mediante el uso de un apósito hidrocelular adhesivo (espuma poliuretano + silicona), según las recomendaciones de la Nueva Guía dCuidadossegún las recomendaciones de la Nueva Guía de Cuidados de la Consellería de Sanidad de Valencia (pág. 230). de la Consellería de Sanidad de Valencia (pág. 230).

BIBLIOGRAFÍA
Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con ulceras de presión o riesgo de padecerlas. Generalitat Valenciana, 2012.
Roviralta Gómez, S. Comunicación al IX Simposio Nacional de úlceras por presión  y heridas crónicas. Sevilla, 2012                                                                                                                                               
Roviralta Gómez, S.  Publicaciones en Webs: ulceras.net, gneaupp.es

viernes, 14 de agosto de 2015

LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO




                                          LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO                                             




INTRODUCCION Este libro es una colección de ensayos (véanse Agradecimientos) que muestran el desarrollo de mi pensamiento durante los últimos veinte años. Tal vez será útil, primero, comenzar Con una breve introducción que señale cuáles van a ser las principales cuestiones que se van a discutir, y cómo están relacionadas entre sí. Diría que, en mi trabajo científico y filosófico, mi principal Interés ha sido el de comprender la naturaleza de la realidad en general, y la de la consciencia en particular, como un todo coherente, el cual nunca es estático ni completo, sino que es un proceso interminable de movimiento y despliegue. Así que, cuando miré hacia atrás, vi que, cuando era niño, me encontraba fascinado por el enigma, el misterio ciertamente, de lo que es la naturaleza del movimiento. Cada vez que se piensa sobre algo, parece que se capta, o como algo estático, o como una serie de imágenes estáticas. Pero, en la experiencia real del movimiento, uno siente un proceso de flujo continuo, no dividido, con el que la serie de imágenes estáticas del pensamiento se relaciona como podría relacionarse una serie de fotos «fijas» con la realidad de un automóvil a toda velocidad. Naturalmente, esta cuestión ya se había planteado en esencia, filosóficamente, hace más de dos mil años, en las paradojas de Zenón, pero, hasta ahora, no se puede decir que hayamos alcanzado una solución satisfactoria

martes, 23 de junio de 2015

PARA MEJORAR LOS CUIDADOS AL PACIENTE



El Hospital Reina Sofía crea la figura del enfermero consultor de heridas

Publicado 23/06/2015 16:49:48CET
CÓRDOBA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -
   El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha creado recientemente la figura del enfermero consultor de heridas crónicas y agudas, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de los cuidados que reciben los pacientes del complejo hospitalario.
   Se trata, según ha informado la Junta de Andalucía, de una iniciativa innovadora impulsada por la Dirección de Enfermería del propio hospital, que nace con el propósito de normalizar, protocolizar y coordinar los cuidados que precisan estos pacientes.
   La importancia de esta novedad también está relacionada con la alta incidencia de pacientes con heridas crónicas y agudas y sus prolongadas estancias hospitalarias. El enfermero referente aporta sus conocimientos y su experiencia en la toma de decisiones a la hora de manejar estas heridas, que en ocasiones revisten gran complejidad, basándose para ello en la mejor evidencia disponible y en el mejor juicio clínico posible, tanto en pacientes adultos como en niños.
   El nuevo enfermero consultor de heridas es Lorenzo Pérez Santos, que lleva más de 20 años trabajando en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Reparadora y cuenta con una amplia experiencia clínica e investigadora en la atención de este tipo de problemas.
   Esta figura se puso en marcha a principios de año y posibilita que este enfermero preste ayuda y apoyo a cualquier profesional sanitario de otras unidades y plantas de hospitalización que requieran asesoramiento en el cuidado de las heridas. Con frecuencia, los cuidados que precisan los pacientes con estas heridas generan incertidumbre entre los sanitarios y suele ser objeto de controversias.
   Entre los procesos que requieren de este tipo de cuidados figuran úlceras (por presión, vasculares, tumorales o neoplásicas), heridas traumáticas o quirúrgicas, pérdidas cutáneas (con o sin exposición ósea), quemaduras, enfermedades ampollosas y también enfermedades raras que cursan con deterioro de la integridad cutánea.

A PIE DE CAMA

   Las líneas de trabajo de este enfermero se basan en la asistencia a pie de cama del paciente para valorar sus heridas. A continuación, recomienda actividades preventivas y el tratamiento más adecuado para cada enfermo, incluyendo la utilización de terapias avanzadas en el proceso de curación de la herida. Además, esta atención se complementa con una consulta de telemedicina, en la que recibe imágenes del paciente e indica al profesional que le atiende cómo ha de actuar ante cualquier duda.
   El enfermero también desarrolla un plan de formación integral para que los otros enfermeros que atienden a pacientes con estas lesiones puedan hacerlo con absolutas garantías y también tengan la opción de consultar cualquier duda a este experto.
   Lorenzo Pérez ha coordinado y participado en la elaboración de varias guías de práctica clínica sobre cuidado de pacientes con heridas, editadas todas ellas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) e incluidas en la biblioteca de guías de práctica clínicas del Sistema Nacional de Salud.


miércoles, 17 de junio de 2015

SUFRIR BURNOUT


El síndrome del trabajador quemado

El desgaste profesional puede deberse a una mala organización de las tareas por parte de la empresa o a la propia autoexigencia

estrés laboral
El síndrome se origina por el padecimiento de estrés laboral crónico. / GETTY / JASON BUTCHER
Sobrecarga de trabajo, expectativas demasiado altas o falta de directrices claras por parte de los responsables de una empresa. Hay múltiples factores que pueden conducir a un empleado a sufrirburnout, en español síndrome del trabajador quemado. “Todavía se está estudiando la definición más exacta, pero se refiere a un estado de agotamiento y un sentimiento de falta de eficiencia que derivan en negligencia con los objetivos a cumplir por parte del trabajador”, señala Jesús Montero-Marín, psicólogo clínico e investigador en elInstituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
El término no es nuevo. El psiquiatra estadounidense Herbert Freudenberger lo acuñó en 1974 en el libro Burnout: The High Cost of High Achievement y lo definía como la falta de motivación o incentivos, especialmente cuando no se alcanzan los resultados deseados. Freudenberger publicó este estudio después de trabajar como voluntario en una clínica de desintoxicación neoyorkina y observar que la mayoría de sus compañeros sufría una progresiva pérdida de energía al año de empezar a trabajar, acompañada de síntomas de ansiedad y depresión. Todo ello por la falta de recompensa o satisfacción con ese tipo de empleo.
“El síndrome se origina por el padecimiento de estrés laboral crónico y la principal diferencia con una depresión es que mientras ésta conlleva agotamiento y falta de ilusión por la vida en general, elburnout se restringe al ámbito del trabajo. Si no se trata a tiempo, puede acabar afectando a todos los niveles”, señala Antonio Cano, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y la Depresión.
¿Cómo puede una persona saber si lo padece? Si se levanta habitualmente cansado y sin ganas de ir a trabajar pese a haber descansado más de siete horas, siente que está dejando de lado su vida personal para atender sus tareas laborales y lo que inicialmente le proporcionaba desafíos y gratificaciones le resulta indiferente, ahí puede saltar la alarma. Otro indicador es que la calidad de las interacciones con las personas a las que atiende sea cada vez peor, o que tenga el sentimiento permanente de ser ineficiente. “A nivel psicosomático se puede manifestar con insomnio, problemas en la piel, dolor de cabeza… A cada uno se le puede manifiestar de una forma distinta, según su tolerancia al estrés y sus características personales”, indica el psicólogo Jesús Montero-Marín, miembro de un grupo de investigación sobre burnout integrado por laUniversidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Tres niveles de burnout

El grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud ha identificado tres perfiles de burnout:
Frenéticos: son aquellos trabajadores que tienen la sensación de estar sobrecargados, abandonando su vida personal y su salud para atender las tareas laborales.
Sin desafíos: se sienten indiferentes hacia las tareas que tienen que realizar. No se sienten motivados y tienen en mente cambiar de trabajo. Suele asociarse a profesionales ligados a trabajos de tipo administrativo o burocrático.
Desgastados: sienten que no controlan los resultados de su trabajo y que no se les reconoce el esfuerzo. Finalmente, optan por ser negligentes y por abandonar sus responsabilidades.
Los tres estadios requieren de un terapeuta que diagnostique el grado y ayude a reorganizar los pensamientos, sentimientos y conductas.
Montero sostiene que el papel de las empresas para prevenir este síndrome es esencial, ya que muchas veces se debe a la falta de organización de la propia compañía. “Estilos de mando excesivamente rígidos que no permiten al trabajador tomar decisiones, horarios poco flexibles o formas inconsistentes de premiar o castigar el esfuerzo son algunas de las dinámicas que deben analizarse y modificarse”, asegura el psicólogo. Una de sus recomendaciones es que las empresas integren en sus programas formativos talleres que enseñen a sus empleados herramientas para hacer frente al estrés. El procedimiento a seguir es que un grupo de expertos evalúe el nivel de agotamiento de la plantilla, diagnostique el estado de los trabajadores y ofrezca un tipo determinado de intervención, normalmente basado en técnicas de relajación como el Mindfulness -práctica de origen budista que sirve para tratar problemas a asociados al estrés y al dolor crónico-.
Su última experiencia fue con el grupo Inditex, donde comprobaron que tras dedicar los últimos diez minutos de la jornada laboral a realizar ejercicios de estiramientos, los indicadores de agotamiento de los empleados se redujeron de forma notable. “El capital humano es un valor muy importante de las compañías. A una persona formada que desempeña bien su trabajo, hay que cuidarla”, remarca Montero.
Aunque las personas que sufren este síndrome requieren la intervención de un terapeuta para restaurar sus pensamientos, emociones y conductas, este especialista recomienda seguir estas pautas:
  • Reducir los niveles de activación. “Se trata de hacer higiene a nivel de carga de trabajo”, señala Montero. Si en la oficina es complicado disminuir las tareas, hay que buscar un momento del día para dedicarse al ocio, tanto a practicar deporte como a hacer vida social para no tener la sensación de soledad y aislamiento. Este punto también implica cambiar los esquemas mentales. “Hay mucha gente que cree que si no hace las cosas perfectas no están bien hechas. Hay que enseñarles que los resultados no dependen únicamente de ellos. Otros piensan que no se valora su esfuerzo y que hagan lo que hagan cobrarán lo mismo a final de mes. Esa es una respuesta de adaptación al estrés que provoca que de manera inconsciente vayan reduciendo su nivel de implicación”, explica.
  • Llenar de significado el trabajo. Consiste en identificar nuevas metas y desafíos. El modo de conseguirlo es abandonar la conducta de hacer las tareas de forma rutinaria y hacerlas de manera consciente. “A través de técnicas como el Mindfulness se desarrolla la atención plena que permite ser consciente de lo que se hace en cada momento y centrarse solo en eso”.
  • Disfrutar con el mero hecho de hacer bien las cosas. Esperar únicamente gratificaciones económicas al final de mes es un error. “Aprender a sentirse satisfecho con un trabajo bien hecho es crucial, entender que las recompensas nunca van a ser al 100% porque no existe la perfección”, detalla Montero.
En España no existen datos del nivel de burnout entre los trabajadores. El grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud publicó en 2011 un estudio que señala que el 30% de los profesores de primaria de las escuelas públicas aragonesas podría sufrir el síndrome, un porcentaje que en el caso de los docentes de secundaria podría superar el 40% y en el de los empleados de las universidades -personal administrativo, investigadores y profesores- podría rondar el 18%. “El diagnóstico no es fácil. En España hay muy pocos psicólogos especializados en burnout. Todavía queda mucho por investigar”, apunta Jesús Montero.
http://economia.elpais.com/economia/2015/06/12/actualidad/1434119451_861624.html

martes, 2 de junio de 2015

LA CREACIÓN DEL TÍTULO DE ENFERMERA EN ESPAÑA: ¿100 AÑOS DE UNA INCOHERENCIA HISTÓRICA?

La creación del título de Enfermera en España: ¿cien años de una incoherencia histórica?
Manuel Amezcua,1 Mª Elena González Iglesias2
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España. 2Comité de Redacción, Revista Temperamentvm, Fundación Index. Grupo de Investigación en Historia y Pensamiento Enfermero Ágora. Ourense, España
Index de Enfermería [Index Enferm] 2015; 24(1-2): 7-9








Cómo citar este documento


Principio del formulario
Amezcua, Manuel; González Iglesias, Mª Elena. La creación del título de Enfermera en España: ¿cien años de una incoherencia histórica? Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2015; 24(1-2). Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n1-2/24121.php> Consultado el 
Final del formulario




    1915: Albert Einstein publica su teoría de la relatividad general y Kafka su Metamorfosis; en España se crea la Universidad de Murcia y se produce un motín de subsistencias en Salamanca, muere Francisco Giner de los Ríos, se estrena El amor brujo de Falla y Pérez Lugín publica La casa de la Troya.1
    Este año se conmemora en España uno de los más importantes hitos de la historia de la Enfermería contemporánea, el centenario de la creación del título de Enfermera, que seguramente se traducirá en la celebración de múltiples actos que se llevarán a cabo en todo el territorio nacional.
2 En nuestro país, el reconocimiento oficial del título de Enfermera se hizo a propuesta de una pequeña congregación de religiosas dedicadas al cuidado de los enfermos, las Siervas de María Ministras de los Enfermos, replicando el modelo que habían conocido en Italia, donde algunas de ellas se habían titulado.3En realidad solo pretendían legitimar las funciones desarrolladas por sus hermanas, pero con ello lograron dar un gran impulso a la enfermería laica, que ya había comenzado su andadura académica unas décadas antes en la Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría de Madrid.4
    La lectura al cabo de los años del texto de la Real Orden aprobatoria de 7 de mayo de 1915 (publicada en la Gaceta de Madrid el 21 del mismo mes), produce una cierta decepción, pues se trata de un texto carente de emoción, que en modo alguno deja entrever el penoso itinerario burocrático que aquellas religiosas tuvieron que superar hasta lograr su propósito:
5
    "Vista la instancia presentada por la Congregación de Siervas de María, Ministras de los enfermos, solicitando que se autorice para ejercer la profesión de enfermeras a las religiosas que acrediten tener los conocimientos necesarios con arreglo al Programa que con este fin se establezca, S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien disponer lo siguiente... Se aprueba el adjunto Programa de los conocimientos necesarios para habilitar de enfermeras á las que lo soliciten pertenecientes ó no á comunidades religiosas...".
2
    No hay boato ni pomposidad en las palabras. Solo las justas para dejar claro que desde ese momento las mujeres que lo quisieren, religiosas o no, podían titularse como enfermeras. No hay conciencia del momento histórico, solo constancia de un procedimiento burocrático más, insertado en el boletín oficial del gobierno tras el nombramiento de un profesor numerario de Caligrafía y de un catedrático de Matemáticas en sendos institutos de provincias.
    No hay palabras que sugieran el contexto histórico de la ocurrencia. Nada parece relacionarle con las demandas de Concepción Arenal reivindicando la exclusividad de la mujer en una profesión digna dedicada al cuidado de los enfermos,
6 ni con el embrionario movimiento feminista, que había logrado pocos años antes regular el acceso de las mujeres a la universidad. El mismo año que hoy se conmemora se creaba el grupo femenino de la madrileñaResidencia de Estudiantes, el "centro irradiador de cultura" que forjó algunas de las élites intelectuales femeninas de la época.7 ¿Acaso el rezago que la Enfermería tuvo en nuestro país para instaurarse como profesión regulada está en consonancia con el rezago en general de la mujer al incorporarse a la educación media y superior? Sea como fuere, religiosas o no, lo cierto es que se trata de una titulación oficial promovida exclusivamente por mujeres. Y esto es toda una singularidad en aquella España del final de la monarquía.
    El Centenario puede ser una buena escusa para despertar el interés sobre este asunto, ensombrecido quizá por lo que podía entenderse como una incoherencia histórica: que en pleno siglo XX una comunidad de religiosas promoviesen la legalización del título de Enfermera. Pero es que aún no había resonado en España el nombre de Florence Nightingale (salvo algunas menciones en la prensa el año de su fallecimiento o algunas posteriores en revistas con escasa circulación),
8 y quien lo conocía bien puso mucho cuidado en ocultarlo, como es el caso del Dr. Federico Rubio al crear su escuela de enfermeras en el Hospital de la Princesa.4 No podía existir conciencia corporativa en una profesión degradada por una consideración social que relegaba a las enfermeras a lo menos valorado de la condición femenina.9 La propia palabra enfermera era poco usada en este tiempo. En un estudio comparado sobre la mujer en la prensa española solo aparece una vez mencionada la profesión de enfermera en los dos periódicos más importantes entre 1910-1915 y se refiere al casamiento de una enfermera francesa con un multimillonario americano.10
    Casi nadie conocía entonces (quizá tampoco ahora) a reformadoras como Ethel Gordon Fenwick, la enfermera británica impulsora del asociacionismo profesional y del Consejo Internacional de Enfermeras,
11 que se había constituido en 1899 a partir de la reunión del Consejo Internacional de Mujeres celebrado en Londres.
    Los historiadores de la Enfermería tienen una gran oportunidad de arrojar luz sobre esta aparente anomalía de la historia, a la vez que la posibilidad de socializar un acontecimiento en la evolución de la profesión y tal vez también una página olvidada de la historia de las mujeres. ¿Alguien se ha preguntado cuántos títulos de cualquier rama del conocimiento expedía la Universidad española hace cien años? Y hablamos de la Universidad porque, en contra de lo que se suele pensar, el título de enfermera en España siempre ha estado asociado a la formación universitaria, con independencia del estatus que como disciplina universitaria se le haya reservado en cada momento.
    Según los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Universidad Central de Madrid (la única en la que se podían cursar todas las carreras reconocidas oficialmente), en el curso 1914-1915 se ofertaron un total de ocho titulaciones (Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Practicantes, Matronas y Odontólogos). Aunque se realizaban los exámenes desde 1915, el informe no incluye datos de la carrera de "Enfermeros" hasta el curso 1916-1917. Ese curso la Universidad Central había incorporado otra titulación, la Gimnástica. En total eran diez las "carreras" que englobaba la enseñanza universitaria en España, a las que habría que sumar otras titulaciones que dependían directamente del entonces Ministerio de Instrucción Pública, como Veterinaria, Comercio, Náutica, Ingenierías, Arquitectura o Magisterio.
12 Hoy cualquier universidad española oferta centenares de títulos entre grados y posgrados. Solo la Universidad Complutense de Madrid oferta 70 títulos de grado en 5 áreas de conocimiento, doce de ellos en Ciencias de la Salud.13 Eso significa que la mayoría de las profesiones universitarias que hoy conocemos surgieron o se legalizaron después de la Enfermería, y la mayoría de ellas no tienen tantos dilemas de identidad. Otra anomalía susceptible de estudiarse.
    Las
 Ministras de los Enfermos encendieron el motor de una Enfermería española renovada, femenina, laica, profesional, formada, comprometida con las instituciones, al servicio de los ideales emergentes de equidad y justicia social. La Real Orden de 1915 propició que de manera inmediata se comenzasen a producir nuevas tituladas, tanto en la escuela de Enfermeras de las impulsoras (una extensión del propio noviciado), como en otros centros que en los siguientes años se crearon en todo el territorio nacional. La Escuela Santa Madrona en Barcelona (1917), la Escuela de Enfermeras Auxiliares de Medicina de la Mancomunitat de Catalunya (1918) o la Escuela del Cuerpo de Enfermeras Profesionales de la Cruz Roja Española en Madrid (1918), aparecen como las primeras.14 Se inicia un proceso de socialización de la Enfermería como práctica con una gran carga de valores humanitarios. La propia reina Victoria Eugenia gustará de vestirse de Enfermera de la Cruz Roja para escenificar el compromiso de la monarquía con la causa de los más necesitados (en la foto que acompaña este artículo).15
    Sin embargo la aprobación del título de enfermera no tuvo la aceptación deseable en sus primeros años de andadura. De hecho va a producirse un desfase entre el reducido número de enfermeras tituladas oficialmente y el creciente nivel de competencias profesionales alcanzado. Y ya son tres las paradojas.
    Bernabeu Mestre y Gascón Pérez
16 se hacen eco del informe de la Fundación Rockefeller sobre la situación de la Enfermería en la España de 1931. Ese informe fue elaborado por Elisabeth Crowell y habla, entre otras cosas, de la situación de la formación en Enfermería en diferentes escuelas españolas (de Madrid analiza las escuelas de los hospitales: Instituto Rubio, Cruz Roja y Militar), concluyendo que presenta graves deficiencias. Pero ninguna de esas escuelas seguía el programa aprobado en 1915 y sus alumnas no se presentaban al examen en la Facultad de Medicina de Madrid, ni obtenían el certificado expedido en la Universidad. En cambio la Escuela de las Siervas de María sí seguía el programa oficial y todas sus alumnas se presentaban a los exámenes en la Facultad de Medicina de la Universidad Central en Madrid.5 Es más, de ese estudio se ha excluido a todas las alumnas que habían obtenido el título en la Universidad, la gran mayoría religiosas de pequeñas congregaciones. Esto produce un caso señalado de invisibilidad enfermera.
    El mismo estudio de la Fundación Rockefeller analiza las actividades de enfermería de salud pública, destacando tres experiencias: las iniciativas de la Cruz Roja de Madrid, las actividades del Instituto Provincial de Higiene de Cáceres, y la Escuela Nacional de Puericultura.
16 Pero nada se dice de la actividad desarrollada por las enfermeras de comunidades religiosas que asistían en los domicilios y en aquellos hospitales provisionales que se abrían en épocas de epidemias, lo cual hubiera modificado notablemente los datos del informe.
    Con independencia del grado de aceptación del título, los cambios políticos en el país en las siguientes décadas supondrán un empujón a las competencias profesionales de las enfermeras españolas, que poco a poco se irán asimilando al entorno europeo. La figura republicana de la
 Enfermera Visitadora tendrá un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de las familias, que serán instruidas en hábitos de vida saludables. Igualmente y en cooperación con las profesiones hermanas (practicantes y matronas), extenderán su acción hacia áreas más especializadas, en consonancia con los principales problemas de salud que aquejaban a la ciudadanía: la puericultura, la lucha antituberculosa, la lucha antivenérea, la asistencia psiquiátrica, etc.17
    La dictadura militar que sucedió a la Guerra Civil española dio al traste con muchos intentos reformadores y sumió a la Enfermería en un periodo ciertamente oscuro de su historia como profesión. El franquismo transformó los fundamentos identitarios de la Enfermería, hasta el punto que casi medio siglo después de la muerte del dictador, aún estamos resolviendo nuestra particular transición profesional.
18
    En el camino quedaron personajes señeros de la historia de la Enfermería más reciente que los historiadores de la profesión debieran reivindicar y difundir entre las nuevas generaciones: Sor Fernanda Iribarren, la gestora del proceso de aprobación del título de Enfermera; Mercedes Milá Nolla, fundadora de la Asociación Profesional de Enfermeras Visitadoras Sanitarias; Trinidad Gallego, promotora del Comité de Enfermeras Laicas; Elisabeth Eidenbenz, enfermera y maestra suiza, fundadora de la Maternidad de Elna; Aurora Mas Gaminde, enfermera visitadora madrileña que extendió el modelo español fuera de sus fronteras. Son solo algunos nombres que están reclamando ocupar un puesto en la historia de la Enfermería.
    Y con ellas también es necesario reclamar la memoria histórica de nuestra profesión. Hacer justicia a unas mujeres y hombres que, más allá de sus propias ideologías, desafiaron las estrecheces políticas de cada momento para hacer plausible una profesión que tardaba demasiado tiempo en reconciliarse con su propia esencia: la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Algunas de ellas aún viven y estamos a tiempo de obtener sus narrativas por vía de la historia oral, que compensen de alguna manera el olvido al que les ha relegado la documentación institucional. Así lo han iniciado algunas historiadoras, cuyos frutos podemos consultar en revistas especializadas, entre ellas
 Archivos de la Memoria o Temperamentvm.
    En cierta forma, la aprobación del título de Enfermera es un fiel reflejo de cómo discurren los acontecimientos importantes en una profesión que suele relegarlo casi todo al universo de lo cotidiano.
19 A diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas, en la Enfermería no hay más épica en el cuidar que en encender una bombilla. Por eso resulta tan difícil estimular la conciencia histórica entre las enfermeras. Los historiadores de la Enfermería tienen un gran desafío al socializar estos aconteceres, que no solo supusieron un hito en el desarrollo profesional, sino también un impulso determinante para el logro del bienestar de la ciudadanía.
    A la vez que este año conmemoramos el centenario de la aprobación del título de Enfermera en España, tenemos la gran oportunidad de mirar sin complejos a nuestro pasado profesional y a las personas que hicieron posible que hoy lo celebremos. ¿Qué tal si comenzamos desmontando las falacias de la historia, que tanto daño vienen haciendo a la autoestima de las enfermeras? Doctoras tiene la Enfermería.
Bibliografía
1. Real Academia Española. Atlas Cronológico de la Historia de España. Madrid: RAE; 2008: 331.
2. Sin autor. 100 años del Título de Enfermera en España (1915-2015). Gomeres (blog), 15.03.2015 [acceso: 3/04/2015]; Universidad de Granada. Disponible en
 http://index-f.com/gomeres/?p=861.
3. González Iglesias, María Elena. Influencias italianas en el primer programa de estudios de Enfermería en España: la "Assistenza degli Ammalati". Tempera-mentvm 2013 [acceso: 3/04/2015]; 18. Disponible en:
 http://www.index-f.com/temperamentum/tn18/t1805.php.
4. Santainés Borredá, Elena; Faus Gabandé, Francisco; Camaño Puig, Ramón; Sarturi, Fernanda. Florence Nightingale y Federico Rubio: reformadores de la Enfermería moderna española. Cul Cuid, 2012; XVI(33): 43-49.
5. González Iglesias, María Elena; Amezcua, Manuel; Siles González, José. El título de enfermera en España a través del análisis documental: el caso de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Temperamentvm 2010 [acceso: 3/04/2015]; 12. Disponible en:
 http://www.index-f.com/temperamentum/tn12/t1210.php.
6. Arenal, Concepción. Artículos sobre beneficencia y prisiones. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 [acceso: 3/04/2015]; Vol 1. Disponible en:
 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12927297527815940876435/index.htm.
7. Pérez-Villanueva Tovar, Isabel. La Residencia de Estudiantes. Grupo universitario y de señoritas. Madrid, 1910-1936. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990; pp. 91-95.
8. Matters, Muriel. Florence Nightingale "la dama de la llàntia ». Qvaderns d'estvdi (Dipvtació de Barcelona) Juny 1916; 11(5): 336-341.
9. Mosqueda-Díaz, Angélica; Paravic-Klijn, Tatiana; Valenzuela-Suazo, Sandra. División sexual del trabajo y Enfermería. Index de Enfermería 2013; 22(1-2): 70-74.
10. Herrero Faúndez, Rocío. La imagen de la mujer en la Prensa entre 1910-1915 y 2000-2005: Estudio comparado. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense, 2010 [acceso: 3/04/2015]: 490-2. Disponible en
 http://eprints.ucm.es/11025/1/T32151.pdf.
11. Zambrano Plata, Gloria Esperanza. Ethel Fenwick una mujer del siglo XXI en el siglo XIX. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2003. 5(1-2): 79-85.
12. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Anuario Estadístico de España. Año II, 1915. Madrid: Imp. Sobrinos Sucesora M. Minuesa de los Rios, 1916 [acceso: 7/04/2015]: 438-41. En Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental. Anuarios Estadísticos 1900 a1920. Disponible en:http://www.ine.es/inebaseweb/libros.do?tntp=25687.
13. Universidad Complutense, Madrid. Estudios de Grado. Curso 2014/2015. Ordenados por Ramas de Conocimiento. Disponible enhttp://www.ucm.es/estudios/grado
 [acceso: 9/04/2015].
14. Hernández Conesa JMª, Segura López G. La formación de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Index de Enfermería 2013; 22(4): 5-8.
15. Hernández-Conesa, Juana María. 150 años de la Cruz Roja Española. La acción humanitaria como derecho humano. Index de Enfermería 2014; 23(4): 260-263.
16. Bernabeu Mestre J, Gascón Pérez E. El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria. DYNAMIS, 1995; 15: 151-176.
17. Siles, José. Historia de la Enfermería. Alicante: Colegio Oficial de Enfermería de Alicante y Editorial Aguaclara, 1999.
18. Germán Bés, Concha. La Revolución de las Batas Blancas. La Enfermería Española de 1976 a 1978. Prensas de la Universidad de Zaragoza-Fundación Index, 2013.
19. Amezcua, Manuel. Enfermeras y Sociedad, ¿son pensables las alianzas? Index de Enfermería 2014; 23(1-2): 7-9.



ARTICULO ORIGINAL